Lo que necesitas saber,
sin rodeos
Hemos compilado una lista de las preguntas más frecuentes relacionadas con nuestra gama de cables y conductores eléctricos para ayudarte a obtener la información que necesitas rápidamente.
Si tu consulta no está cubierta aquí, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
1. Cables y tipos de transmisión
¿Qué es un cable coaxial y para qué se utiliza?
Un cable coaxial es un tipo de cable de transmisión de datos compuesto por un conductor central, un aislante dieléctrico, una malla metálica o blindaje y una cubierta exterior protectora. Su diseño permite transportar señales de alta frecuencia con mínima interferencia electromagnética.
Se utiliza principalmente en televisión por cable, emisoras de radio, CCTV y equipos de vídeo doméstico.
¿Qué es un cable apantallado y cuándo se recomienda su uso?
Un cable coaxial es un tipo de cable de transmisión de datos compuesto por un conductor central, un aislante dieléctrico, una malla metálica o blindaje y una cubierta exterior protectora. Su diseño permite transportar señales de alta frecuencia con mínima interferencia electromagnética.
Se utiliza principalmente en televisión por cable, emisoras de radio, CCTV y equipos de vídeo doméstico.
¿Qué es la fibra óptica y cuáles son sus ventajas?
La fibra óptica es un medio de transmisión que utiliza pulsos de luz en un hilo de fibra de vidrio o plástico para enviar datos a alta velocidad. Es ampliamente utilizada en redes de telecomunicaciones, ya que permite una transmisión rápida, segura, sin interferencias electromagnéticas y a largas distancias.
Ventajas de la fibra óptica:
- Alta velocidad de transmisión para datos, voz y vídeo.
- Baja atenuación: permite alcanzar grandes distancias sin pérdida de señal.
- Inmunidad a interferencias electromagnéticas (EMI).
- Mayor seguridad en la transmisión de datos.
- Ligera y resistente, con gran durabilidad en entornos exigentes.
¿Cómo y por qué usar fibra óptica en una red de datos?
La fibra óptica es la mejor opción para redes de datos que requieren alta velocidad, estabilidad y seguridad. Se recomienda en:
- Centros de datos y redes empresariales.
- Comunicaciones de larga distancia sin pérdida de señal.
- Ambientes industriales con interferencias electromagnéticas.
- Redes de seguridad y videovigilancia de alta resolución.
Su instalación reduce costos a largo plazo gracias a su durabilidad y menor mantenimiento en comparación con el cableado tradicional.
2. Infraestructura y redes de cableado
¿Qué es un sistema de cableado estructurado y cuáles son sus beneficios?
Un sistema de cableado estructurado es la base de las redes de telecomunicaciones en edificios y empresas. Se trata de una infraestructura estandarizada que permite la conexión eficiente de distintos dispositivos, como ordenadores, teléfonos, servidores y equipos de red, independientemente de su tecnología o fabricante.
Sus principales ventajas incluyen un diseño ordenado y organizado, lo que facilita la gestión, el mantenimiento y la identificación de fallos. Además, permite la escalabilidad, ya que se puede ampliar o modificar la red sin grandes complicaciones ni interrupciones. También mejora el rendimiento y la estabilidad de la conexión, minimizando interferencias y asegurando una comunicación fiable y de alta velocidad.
Al seguir normativas y estándares internacionales, el cableado estructurado garantiza una infraestructura duradera y adaptable a futuras necesidades tecnológicas, optimizando los costos operativos y ofreciendo una solución eficiente para cualquier entorno empresarial o industrial.
Beneficios del cableado estructurado:
- Permite la integración de voz, datos y vídeo en una infraestructura unificada, optimizando el uso de recursos.
- Reduce costos a largo plazo gracias a su diseño flexible, escalable y de fácil mantenimiento.
- Mejora la organización del cableado, facilitando futuras ampliaciones o modificaciones sin interrupciones significativas.
- Asegura un alto rendimiento, estabilidad y confiabilidad en la red, minimizando fallos y tiempos de inactividad.
¿Cómo saber qué sección de cable necesito?
Para elegir la sección de cable correcta, es necesario tener en cuenta varios factores clave:
- Corriente eléctrica a transportar: La cantidad de amperios que el cable debe soportar influye directamente en la sección necesaria.
- Distancia del recorrido del cable: A mayor distancia, mayor será la caída de tensión, por lo que puede ser necesario utilizar una sección mayor para mantener un rendimiento adecuado.
- Tipo de instalación: Dependiendo de si la instalación es en un entorno seco, húmedo o enterrado, se deberán seleccionar cables con características específicas de resistencia y aislamiento.
- Normativas de seguridad: Es fundamental cumplir con las normativas locales y las directrices de seguridad para asegurar el correcto funcionamiento y la seguridad de la instalación.
Si tienes alguna duda sobre qué sección de cable elegir, en CERVI te ofrecemos asesoramiento especializado para seleccionar el cable más adecuado según tus necesidades y la aplicación específica.
3. Seguridad y normativas
¿Qué es una zona ATEX y qué tipo de cableado se requiere?
Las zonas ATEX son áreas con riesgo de explosión debido a la presencia de gases, vapores o polvos inflamables.
En cuanto al marco normativo, a nivel internacional encontramos la norma IEC 60079. A nivel europeo, la regulación la encabeza la Directiva 2014/34/UE sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. Pero los cables no están cubiertos por la directiva ATEX (ni como equipamiento ni como componentes) porque en la mayoría de los casos se considera que caen en el campo de las instalaciones.
En consecuencia, la normativa básica de referencia que REGULA las instalaciones eléctricas de Baja Tensión en España y especifica los requisitos de los cables es el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en concreto en la ITC (Instrucción Técnica Complementaria) N° 29 (Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio o explosión).
En CERVI, ofrecemos soluciones de cableado para zonas con atmósferas explosivas, garantizando seguridad y cumplimiento normativo.
¿Qué es un circuito de seguridad intrínseca?
La Seguridad Intrínseca es un modo de protección aplicado en instalaciones con riesgo de incendio o explosión (ATEX) que implica medidas constructivas y eléctricas tomadas para alcanzar protección contra explosión en atmósferas potencialmente explosivas: se limita la energía existente en el circuito, la tensión e intensidad de manera que se evita la aparición de temperaturas excesivas, chispas y arcos voltaicos que puedan inflamar la mezcla polvo-aire.
Por tanto, la normativa básica de referencia que REGULA este tipo de instalaciones y especifica los requisitos de los cables en España es el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en la ITC (Instrucción Técnica Complementaria) N° 29 (Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio o explosión). En concreto, éste nos remite a las normas UNE-EN 60079-14 y UNE-EN 50039 (actualmente UNE-EN 60079-25) para instalaciones de cableado de este tipo.
En CERVI, ofrecemos soluciones de cableado para circuitos de Seguridad Intrínseca, garantizando seguridad y cumplimiento normativo.
¿Qué es la normativa CPR y cómo afecta al cableado?
Es el Reglamento de Productos de la Construcción (Del inglés “Construction Product Regulation”) emitido por el Parlamento Europeo (REGLAMENTO (UE) Nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo) en el que se establecen los requisitos y características que todos los productos destinados a la construcción deberán cumplir, con ámbito de aplicación en la Unión Europea.
Para evaluar el requisito de seguridad en caso de incendio, que es el que aplica directamente a los cables, se ha establecido clasificación con una serie de EUROCLASES para categorizar los productos en función del nivel de prestaciones frente al fuego. En el caso de los cables comprendiendo desde la Fca (prestación no determinada) a la B1ca (mejor prestación).
De esta forma se ha creado un criterio único y uniforme de clasificación: un lenguaje común y comprensible para todos los miembros afectados. Pero es cada país en particular el que deberá legislar mediante los organismos y/o reglamentos competentes (REBT, ICTel, RSCIEI, …) para definir la Euroclase mínima en cada tipo de instalación.
En CERVI, ofrecemos cables certificados según la normativa CPR, garantizando el cumplimiento de los requisitos específicos para cada tipo de instalación y asegurando la máxima seguridad en todos nuestros productos.
4. Otras preguntas frecuentes
¿Cómo elegir el mejor cable para mi aplicación?
La elección del cable adecuado depende de varios factores clave, como la aplicación o función principal, las condiciones del entorno de instalación (temperatura, humedad, presencia de sustancias corrosivas, etc.) y los requisitos normativos específicos. Además, es importante considerar aspectos particulares según las necesidades de tu proyecto como el tipo de apantallamiento, armadura, la flexibilidad, rango de temperaturas…
En CERVI, te ofrecemos asesoramiento personalizado para ayudarte a seleccionar la mejor solución, asegurando que el cable elegido cumpla con los estándares y requisitos técnicos para cada aplicación, garantizando el rendimiento, la seguridad y la durabilidad de la instalación.
¿Qué diferencia hay entre un cable monomodo y multimodo en fibra óptica?
Monomodo: Este tipo de fibra está diseñado para transmisiones a larga distancia y altas velocidades, ya que permite que la luz viaje en una sola trayectoria (modo) a lo largo de la fibra. Es ideal para aplicaciones de telecomunicaciones, redes de área extensa (WAN) y conexiones que requieren altas capacidades de transmisión y bajas pérdidas de señal.
Multimodo: La fibra multimodo, en cambio, permite que la luz viaje a través de múltiples trayectorias, lo que la hace más adecuada para distancias más cortas, como redes de área local (LAN) y centros de datos. Su capacidad para manejar múltiples señales simultáneamente la hace más económica, pero con mayores pérdidas de señal a medida que la distancia aumenta.
En CERVI, ofrecemos ambas opciones, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando la mejor solución para cada tipo de instalación y aplicación.
5. Sobre CERVI
5. Sobre CERVI
¿Quién es CERVI y qué tipo de productos ofrece?
CERVI es una empresa líder en la fabricación y distribución de cables especializados para una amplia variedad de aplicaciones, como telecomunicaciones, industria, energía, seguridad y entornos ATEX. Contamos con una sólida experiencia en ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Nuestros productos se destacan por su alta calidad, cumplimiento con las normativas internacionales y una amplia gama de opciones para satisfacer las demandas más exigentes. Además, exportamos nuestros cables a nivel mundial, asegurando la fiabilidad y el rendimiento óptimo de cada uno de nuestros productos en cualquier parte del mundo.
¿CERVI ofrece asesoramiento técnico para la elección de cables?
Sí, en CERVI contamos con un equipo de expertos altamente cualificados en cableado que te ofrecerán asesoramiento técnico personalizado para elegir la solución más adecuada a tus necesidades. Analizamos detalladamente los requisitos de cada proyecto, teniendo en cuenta factores como la normativa aplicable, el entorno de instalación y las especificaciones de rendimiento requeridas. De esta manera, garantizamos que seleccionas el cable ideal para asegurar la máxima eficiencia, seguridad y durabilidad en tu instalación.
¿CERVI fabrica cables a medida?
Sí, en CERVI ofrecemos la fabricación de cables a medida, adaptados a las especificaciones exactas de cada cliente. Si tu proyecto requiere cables con características especiales, podemos diseñarlos y producirlos utilizando los materiales más adecuados, cumpliendo con las certificaciones necesarias y garantizando el rendimiento óptimo que tu aplicación exige. Nos aseguramos de que cada solución sea completamente personalizada para satisfacer las necesidades específicas de tu instalación.
¿Dónde se encuentran las instalaciones de CERVI y en qué mercados opera?
CERVI tiene su sede principal en Terrassa, con una segunda sede en Bilbao a través de la empresa CERVINOR. Además, contamos con filiales en Madrid, Valencia y Sevilla, lo que nos permite ofrecer un soporte ágil y eficiente a nivel nacional. También disponemos de un almacén logístico en Sallent para optimizar nuestros procesos de distribución.
Además de nuestra fuerte presencia en España, CERVI exporta sus productos a nivel internacional, suministrando cables de alta calidad a empresas de diversos sectores, como telecomunicaciones, energía, transporte, seguridad y entornos industriales de alta exigencia.
¿CERVI cumple con normativas internacionales de calidad y seguridad?
Sí, en CERVI todos nuestros productos cumplen con las normativas y certificaciones internacionales más exigentes, como CPR, ATEX, IEC, UL y RoHS, lo que garantiza la máxima calidad, seguridad y cumplimiento de las regulaciones globales. Además, contamos con la certificación ISO 9001, lo que avala nuestro compromiso con la mejora continua y la satisfacción del cliente en todos nuestros procesos.